lunes, 24 de octubre de 2011

Radiografía a la MUD para el día de hoy Lunes 24 de Octubre







Con esta serie de entradas, me dispongo a dar mi opinión semanal de cómo percibo a los precandidatos a las primarias de la MUD, desde el punto de vista de un elector que recibe mensajes, sin "datos" provenientes de comandos de campaña ni "información de fuentes allegadas" a los centros donde se genera la información supuestamente.  Quiero compartir lo que me llega por los medios impresos, televisivos o digitales, para luego reflexionar de qué tanto me llega y me convence el mensaje de cada uno.

La situación al día de hoy está dispuesta de la siguiente manera: Capriles y Pérez, según las encuestas, "lideran" la intención de voto, estando por encima el primero del segundo.  Capriles haciendo campaña en lugares como Catia (adonde hordas chavistas les buscaron pleito) y aceptando alianzas de partidas de dudosa reputación, como Causa R y PPT (cuando en la Cuarta?), mientras Pablo Pérez realiza un mitin en Maracaibo el día viernes (sobre el cual corren rumores que empleados de la Gobernación del Zulia fueron obligados a asistir, tipo MVR) y un Twitcam vía Twitter anoche en el cual dio más un discurso político que responder a preguntas de los asistentes.  Exposición mayoritaria para ambos por parte de los medios. 

De segundos corren, María Corina Machado y Leopoldo López, cada uno viviendo de su propia beta para extraer titulares: López visitando el país con los coletazos de la decisión del TSJ acerca de su habilitación política a medias para lanzarse a candidato y María Corina con su proyecto de "Capitalismo Popular",  tratando de explicar qué sentido tiene una propuesta que luce tan contradictoria como decir "Republicano Gay", como diría Bill Maher.  Ambos en sus esferas, buscando la atención del elector defraudado, abrazando muchachos y viejitas, repitiendo las campañas anacrónicas de AD y Copei de los años 70's.

Antonio Ledezma a la espera de la decisión de AD este jueves, acerca de a quén le dará el CEN la tarjeta blanca para las primarias, si a él o a Pablo Pérez.  Según la tradición adeca, el más popular se impone sobre el más preparado, por lo que pareciera que Ledezma se quedará con los crespos hechos, ya que AD difícilmente dejará a Pablo Pérez solo, aún cuando éste sufra todavía de los embates de ser denominado el "Delfín de Rosales"

Diego Arria recoge sus firmas y según informan las redes sociales, aún no llega a las 180 mil que le exige el CNE por ser candidato "independiente".  Más allá de esto, se percibe un roce entre él y los candidatos de la MUD (Capriles, López, Machado), cuando denuncia "cogollismo" y parcelamientos de poder dentro de la MUD misma, a la cual admite no querer pertenecer (todavía, no se sabe luego).  Quizá su posición en el último lote de la carrera, adonde lo acompañan "El Tigre" Eduardo Fernández, Cecilia Sosa y Pablo Medina (todavía este señor está entre los precandidatos?), le da la libertad de desafiar a los candidatos del status quo de la MUD, los cuales obviamente no le hacen caso a público de galería.

De "El Tigre" se espera calladamente, que se retire, aunque ya en la red directamente tanto a él como a Arria les exigen que declinen sus candidaturas en favor de la "Unidad" (la cual, no parece ser tal).  Bajo el mismo tenor de Oswaldo Álvarez Paz y Cesar Pérez Vivas, es muy posible que Fernández se retire de la contienda para ser posteriormente loado por los demás y considerado un gran "demócrata".  En mi opinión particular ninguno de los tres debió lanzarse ya que como buenos políticos, sabían de corrido que no contaban con apoyo generador de una masa crítica que arrastrara a la oposición a ganar las primarias y solamente se lanzaron para luego declinar y sobrevvir políticamente, asegurándose un futuro cargo en eventuales gobiernos de oposición luego de 2012.  Recordemos electores, que si existe una tendencia innegable en la política venezolana, es que las razones por las cuales elegimos a los candidatos no siempre coincide con las razones por las cuales ellos mismos se lanzan a ser electos.

En general, los electores (políticamente maduros o no) utilizan las redes sociales para apoyar ciegamente a los candidatos de su preferencia o para hacerles preguntas incómodas o comprometedoras.  Dependiendo del caso, los candidatos (o quienes den sus respuestas) responden a algunos (los que los apoyan) e ignoran responder a los "preguntadores incómodos" como yo.  Se comienza a escuchar ya la palabra "debate", pero hasta ahora, solo Diego Arria ha contestado que "no es el momento aún".  Me pregunto cuando será.

No se nota mucha "Unidad" en esta mesa que todavía tiene patas flojas.  Esperaremos qué nos trae esta semana para nosotros los electores.


Juancé Gómez




2 comentarios:

  1. Hola, pana. Me da gusto que te hayas lanzado a la aventura de un blog político, algo que siempre he querido hacer, pero entre la falta de tiempo y la abundancia de perfeccionismo, no me animado a arrancar todavía. Lo que sí me animó fue comentar la situación pre-electoral, sobre la que reflexionas en tu post.

    La primera es que, como cualquier divorciado te puede dar fe, "unitario" no es lo mismo que "amistoso", igual que "amistoso" no implica "divertido". En principio, la unidad es una estrategia electoral, nacida de la evidencia de que solo juntos podemos mover una balanza que hasta ahora ha favorecido a Chávez. Pero en algún momento la estretegia se volvió un fin en sí mismo, quizá ante las tempranas pruebas de que ésta confrontación contra la izquierda que acompaña al Presidente, no será la última.

    La "idea" de la unidad parece estar arrimándose hacia cierto ecumenismo, que pretende generar otro "partido único" que aglutine a los adversarios del chavismo en los enfrentamientos del futuro. Esa idea es incómoda per se y solo los fervientes antipolíticos la aceptan sin chistar, pues les permite permanecer en esa cómoda posición de no participar nunca, pero joder siempre, especialmente ante la falta de un candidato "idóneo" al cual preferir. De forma que, para que se dé lo que ese público quiere (un candidato perfecto, tan improbable como el republicano gay de Maher), la unidad debe completarse como lo que es hoy: un proceso, doloroso, lento, lleno de curvas y vericuetos en los que se ocultan los enfrentamientos entre facciones con viejas animadversiones mutuas mal disimuladas, cuando no saboteadores profesionales, disfrazados de outsiders, líderes de la sociedad civil o meros antipolíticos infiltrados. ¿Nos avergüenza ver cómo unos adultos se insultan, sacan los trapos y hacen zancadillas? Pues maduremos: eso es la política. ¿O es que Chávez tiene ya tanto tiempo mandando que a todos se nos olvidó cómo es la vaina en democracia? Todos tenemos derecho a opinar y elegir, y eso implica que todos (¡todos!), tienen derecho a aspirar al poder.

    Al final, la preselección la harán 1) las encuestas (que ya ponen esto como una carrera de tres, si acaso cuatro contendores), y 2) la necesidad de dinero y apoyos para hacer campaña, encargar encuestas y, last but not least, pagar al CNE la propia participación en las primarias. Al final el gran elector será el cochino dinero, que solo es cochino cuando es poquito.

    En mi humilde opinión, creo que en la lista de aspirantes puede haber un puñado de personas que podrían hacer un buen papel como presidentes, pero como para llegar ahí primero hay que ganar unas elecciones y sobrevivir un largo año de ataques por parte de amigos (?) y enemigos, eso también significa que para siquiera aspirar a eso, hay que ser un buen candidato. Y eso, hermano, no lo veo por ningún lado. Por lo menos no en la oposición.

    Por último, quiero comentarte algo sobre cómo se supone que "debe" ser una campaña electoral. Ignoro si la sobadera de viejas y la cargadera de muchachos pasó de moda (entiendo que no, pues el one-on-one es el mejor generador de word-of-mouth, valga el juego de palabras), pero lo que sí tengo claro es que NO SE LE PUEDE GANAR A CHÁVEZ CON UNA OFERTA FACTUAL, BASADA EN SEGURIDAD Y ECONOMÍA.

    Chávez lleva 13 años vendiéndole al país un sueño. Un mito, en su sentido filosófico. Y a un mito no se le derrota con argumentos objetivos, sino con un mito más poderoso o realizable. Y eso tampoco lo veo por ningún lado. La idea del capitalismo popular (que no es tan peregrina: en el mundo desarrollado, las muy malignas corporaciones tienen millones de propietarios, además de los potentados que las controlan), quizás no tenga una defensora convincente, pero era un buen comienzo en las manos adecuadas.

    OK, hasta aquí llegué hoy, pero me encantará seguir leyendo lo que propones y, de ser posible, lo que tengan que decir otros lectores.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Nelson

    Muchas gracias por tu comentario, el cual recibo con muchísimo agrado. Como bien comentas, creo que la Mesa (y sus candidatos) requieren aún descifrar el mensaje que hace que Chávez se conecte con sus seguidores y al parecer, hasta el momento, la percepción sigue siendo la de "ellos" y "nosotros" y aún la alquimia necesaria para convertir mas "ellos" en "nosotros" está por lograrse.

    Si bien el objetivo común y principal es "salir de Chávez", este proceso no debe hacerse, en mi opinión "a toda costa". Si algo creo que debemos haber aprendido es que no siempre "el enemigo de mi enemigo es mi amigo". Los chiriperos (Convergencia y el de Chávez mismo) lograron aglutinar partidos que bajo otras circunstancias y de no haber existido un enemigo común, jamás se hubieran juntado dada la yuxtaposición de sus propuestas. Recuerdo que el 11 de abril, estando en Chuao mientras escuchaba a alguien con un parlante arengando a la turba a ir hasta Miraflores, me encontraba al lado de una enorme pancarta de Bandera Roja y pensé "Esta gente, a la que siempre me opuse políticamente, hoy en día es mi aliada contra Chávez?" El problema de estos chiriperos es que una vez lograda la victoria, se despeja el hecho de que no todos compartimos las mismas visiones acerca de lo que se debe hacer una vez se obtenga la victoria.

    Lo que se debe buscar es educarnos mejor como electores, escoger con mejor criterio y hacerles saber a los candidatos que no somos borregos que votamos por ellos por el simple hecho de compartir nuestra oposición a Chávez. Cuando aplicamos este criterio, nos damos cuenta que no todos somos iguales y que esa oposición a Chávez no nos hace iguales, para nada.

    Un abrazo y espero poder seguir compartiendo más puntos de vista contigo y otros lectores. Cuando tengas algún escrito que quieras publicar aquí, sólo dejamelo saber y con gusto lo coloco como tu colaboración.



    Juancé

    ResponderEliminar

Apreciado lector, tus comentarios son apreciados y agradecidos.